La Fundación Iratzar organiza para el próximo 27 de abril un coloquio online bajo el lema "Del empleo a la triple distribución", en el que Oihana Lopetegi y Joseba Permach abordarán diferentes discursos y paradigmas existentes en la actualidad sobre el empleo.
El empleo está en el centro del sistema capitalista desde diferentes perspectivas. Por un lado, desde el punto de vista del capital, el empleo es la vía para acceder a la plusvalía y acumular beneficios (junto con la especulación) por encima de la salud de las y los trabajadores, el valor social de lo producido o el medio ambiente. Por otra parte, para el personal expropiado que no dispone de recursos propios para la producción, el empleo es el requisito indispensable para obtener ingresos tanto actuales como futuros; sin empleo, no hay salario, ni cotización y por lo tanto pensiones futuras.
Lopetegi y Permach basándose en el tema del empleo, tratarán de aclarar algunas claves sobre el trabajo y el cuidado, en unos cincuenta minutos.
El uno de mayo, ¿día de quienes tienen empleo o trabajan?, ¿Por qué nuestra mirada y nuestras referencias se vuelcan hacia el empleo y se olvidan de otros trabajos?, los trabajos que no están reconocidos ni remunerados, los que tienen empleo y qué tipo de condiciones y tendencias laborales son las que se están generalizando?. ¿Cuáles son los sectores o ámbitos sociales que más sufren estas tendencias?, ¿cuáles son sus peculiaridades?, ¿qué medidas y decisiones políticas y económicas deberían adoptarse para hacer frente a estas tendencias y consecuencias?
Los contertulios tratarán de responder a esta y las siguientes preguntas a lo largo del programa. Se habla con frecuencia de precariedad, de empleo precario. Pero, ¿qué efecto tiene esto en nuestras vidas?, la vida que merece la pena vivir, decimos a menudo. Se cumplen 100 años de la implantación de la semana laboral de 40 horas, hoy en día, el sindicato LAB también ha hecho una propuesta sobre el tema, ¿cómo relacionar la reducción de horas de empleo con las labores de cuidado no reconocidas a las que nos hemos referido al principio?. Hay tareas domésticas o de cuidado que hay que repartir, por supuesto, pero hay otras que ya están mercantilizadas, como es el caso de las residencias privadas en las que hay demasiadas y que, en la mayoría de los casos, muchas mujeres racializadas están siendo contratadas (con o sin contrato) para llevar a cabo esas tareas de cuidado. ¿Qué consecuencias tiene este modelo de privatización y mercantilización?, ¿la reducción de horas de trabajo o qué importancia tiene la lucha sindical en la dirección hacia un sistema público de cuidados?
¿Cuál es la alternativa?
Oihana Lopetegi es la responsable de estudios y análisis de la Fundación Ipar Hegoa y Joseba Permach, trabaja en formación política en la Fundación Iratzar. Es licenciado en Economía y Graduado en Sociología y profesor de la UPV/EHU en el departamento de Sociología II.